viernes, 8 de enero de 2016

trastornos del lenguaje y comunicación.





Descripción de los trastornos del lenguaje y comunicación.










Teniendo presente que ninguna clasificación puede ser perfecta, ya que se debe optar por algunos criterios en desmedro de otros, la que sigue, organizada en base a las oposiciones que nos parece más práctica, y que se centra en la principal función que se ve afectada, sintetiza la información propuesta por diferentes autores.


(http://utetrastornosdellenguaj.blogspot.com/, 2013)El lenguaje es una capacidad innata del ser humano, pero su desarrollo es social; si no se desarrolla durante los primeros años de vida el Sistema Nervioso Central no será capaz de desarrollar niveles de pensamiento superiores. La comunicación en los seres humanos se desarrolla mediante diferentes lenguajes: verbal, gestual, táctil, musical…, el más completo es el verbal. 


La clasificación se pretende en ella ubicar cada cuadro en la perspectiva de la función que se primaria y directamente afectada la voz, articulación, la comprensión expresión simbólica, etc.

Trastornos del habla y la articulación
 


DISLALIAS


Las dislalias son alteraciones en la articulación de los fonemas, de tipo funcional 


Gallardo y Gallego (1995),explican que el niño con dislalia funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la hora de articular un fonema, a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico y que se trata de la alteración más frecuente – postulan algunos factores etiológicos entre ellos:

a. Falta de control en la psicomotricidad fina


b. Déficit en la discriminación auditiva


c. Estimulación lingüística deficitaria


d. De tipo psicológico 


e. Deficiencia intelectual


Una vez identificada las dislalias a través de los procedimientos mencionados, se estudia la discriminación auditiva, claramente relacionada con las bases funcionales de la articulación






DIGLOSIAS

La diglosia, llamada también dislalias orgánica, es un trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos 1peifericos 1del habla. Se trata, por tanta, de un trastorno provocado por lesiones o malformaciones de los órganos articulatorios periférico, y no de origen neurológico central.


Según las divisiones anatómicas de los órganos periféricos del hablar:


Trastorno fonológico 

Según la teoría, que adoptan las autoras, el desarrollo fonológico, además de la adquisición de fonemas, consiste en la eliminación paulatina de los procesos de simplificación fonológica (PSF) hasta que se emite la palabra igual al modelo adulto. El trastorno fonológico de las palabras y por ello las simplifican


Trastorno de la articulación y expresión del hablar 


DISARTRIAS
 


La disartria es toda alteración de la articulación y expresión del hablar que obedece a trastorno del tono y movimiento de los músculos fonatorios, secundarios a lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe responsable del hablar.


Gallardo y Gallego describen varios tipos en su manual de logopedia escolar. Resumimos en parte sus ideas:
Disartria espástica

· Disartria atáxica

· Disartria flácida

· Disartria por lesiones en el sistema extra piramidal
 


Trastorno de la voz y la resonancia 




La voz de cada persona tiene un sello tan particular, que permite se la identifique fácilmente a través de ella, ello se debe a que su boca, faringe y estructura adyacentes –si bien similares en su rasgo esenciales a las de otras persona- acusan diferencia que se traducen en gamas de frecuencia de sonido y timbres muy peculiar


Las alteraciones de la voz pueden ocurrir en cualquiera de sus características: intensidad, tono y timbre 

Se distingue entre trastornos de la fonación y de la resonancia. Este criterio se traslapa, por cierto, con el anterior.

· Los trastorno de la fonación

· Los de la resonancia 


Trastorno del ritmo y la fluidez




Ritmo es el orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas. Referido al habla es definido como proposición y armonía en la distribución de sonido, acentos y pausas.

Se han descrito dos grupos de problemas que afectan el ritmo y la fluidez normal del habla:

· La disfemia 

· El farfulleo




(http://utelostrastornosdelhabla.blogspot.com/2013/01/transtornos-de-la-voz-y-la-resonancia.html, 2013)La voz de cada persona tiene un sello tan particular, que permite que se la identifique fácilmente a través de ella. La boca, faringe y estructuras adyacentes, son muy similares en todas las personas pero las diferencias se dan en las frecuencias de sonidos y timbres muy peculiares de cada persona.


Las alteraciones de la voz pueden ocurrir en cualquiera de sus características: intensidad, tono y timbre.




Trastorno del lenguaje



AFASIAS




La afasia suele ser definida como una pérdida total o muy significativa del lenguaje expresivo o compresivo, a causa de lesión cerebral. Se asocia a una gran dificultad en la capacidad simbólica- lingüística. 


La afasia varía en grados y según las áreas afectadas. Los diagnósticos más frecuentes, según la N.A.A (National Aphasia Association), que incluyen los recién expuestos, son:


· Afasia global


· Afasia de broca


· Afasia mixta no fluente


· Afasia de Wernicke


· Afasia anómica



Trastorno especifico del desarrollo del lenguaje TEL



DISFASIA




Se trata de un trastorno del desarrollo del lenguaje, de tipo predominantemente expresivo o receptivo/ expresivo, que puede darse con una capacidad intelectual normal, pero que interfiere de manera significativa el aprendizaje académico o las interacciones de la vida cotidiana


Considerando que ha existido bastante confusión en relación a este cuadro, que hay variada sub- categorías propuestas y denominaciones en uso, en general, los autores incluyen en el un rango de alteraciones que van desde:
· Retrasos 
· Trastorno 
Trastorno del lenguaje secundarios a otras condiciones

En este apartado final, siguiendo la clasificación, haremos una breve referencia a alteraciones del lenguaje que se asocian o son consecuencia o manifestación de otros problemas que justifican el diagnostico principal.


· El lenguaje psicótico 

· El mutismo selectivo o electivo

Trastorno del lenguaje verbal 




En el punto relativo al déficit en habilidades sociales y en el capítulo dedicado a la comunicación no verbal, se pueden encontrar algunos antecedentes sobre la materia, así como acerca de la importancia del gesto y la expresión corporal al servicio de la comunicación


En los contextos educativos, en atención a la esencia misma de la labor pedagógica, es esperable que las relaciones sean contractivas, enriquecedoras, sanas


(wikipedia, 2014)Las primeras clasificaciones incluían bajo la denominación de trastornos del lenguaje únicamente las discapacidades referentes a la función motora de los órganos vocales, excluyendo así perturbaciones centrales, como la afasia. En otro extremo se sitúan los que incluyen bajo el concepto todas las discapacidades físicas y mentales que obstaculizan la comunicación verbal, incluyendo la esquizofrenia, la condición de sordo o hipoacúsico, lo paladar hendido o alteraciones en la lectura y en la escritura, como la dislexia y la disortografía.


Una posición más moderada consideraría como trastorno del lenguaje las perturbaciones referidas específicamente a la producción y a la recepción del habla, condiciones que excluyen las anomalías del lenguaje que son consecuencia de otros desórdenes, como las características de la esquizofrenia. También se excluirán los que son más propios de trastornos de la voz (disfonías y fenopatías), aunque pueden ser incluidas aquellas alteraciones que, a pesar de ser consecuencia de otros síndromes clínicos, pueden ser recuperables, o aquellos que son en parte consecuencia de trastornos propios del lenguaje